jueves, 28 de noviembre de 2013

LA IMPORTANCIA DEL APEGO 1: JOHN BOWLBY


La idea de “infancia es destino” ha sido la causa de numerosos debates entre diferentes corrientes teóricas de la psicología, dando lugar a una intensa lucha entre ambiente y genética, y hasta el momento no tenemos claro quién pueda ser el vencedor.  

Una de las teorías que hallo más interesantes y completas, la cual expondré un poco en los siguientes artículos,  es la teoría del apego, en donde tenemos como pioneros a John Bowlby y Mary Ainsworth.

El primero, a partir de su experiencia como voluntario de una casa hogar y el contacto con dos chicos desarrolló la firme idea de que  las relaciones familiares tempranas influyen fuertemente en el desarrollo de la personalidad.

Desde los últimos años de la década de 1960 a los primeros de 1980, Bowlby escribió tres textos en los cuales explica su teoría.

En el primero, Attachment, se habla de la necesidad innata de interacción social que tenemos todos los seres humanos la cual, durante los primeros años, se ve mejor satisfecha a través del contacto que se tiene con el cuidador. Las personas necesitan de la protección y apoyo de otros, sobre todo de quienes tienen un interés especial por su bienestar. Las necesidades de protección y apoyo se ven satisfechas con un sistema conductual de apego, un sistema organizado de emociones y conductas que promueven la proximidad a la figura de apego. El vínculo afectivo de apego con el cuidador actuaría como un sistema de control de la conducta encargado de regular la búsqueda de proximidad y la conducta exploratoria según el momento y la situación. Será así que el niño desarrollará un apego seguro cuando tenga una representación mental de la figura de apego como disponible y que responde cuando la necesita. Una vez apegado utiliza a la figura principal como base segura para la exploración del ambiente y como refugio al cual retornar ante una situación de peligro. No es diádico, sino una característica del individuo, un vínculo que establece con el otro al que percibe como más fuerte y deseado.

Generalmente, en la mayoría de las culturas y sociedades, la figura principal de apego es la madre ya que son las encargadas de alimentar y cuidar a las niñas y niños pequeños. Sin embargo, la figura principal de apego también puede ser el padre, los abuelos o, inclusive, personal de la guardería, cualquiera encargado de sus cuidados. Posteriormente las redes sociales comienzan a ser más complejas y la figura principal de apego se desplaza de la madre y el padre a los grupos de pares y pareja, pero profundizaremos en este aspecto más adelante. Aunque el apego a los padres generalmente se mantiene, los apegos posteriores pueden llegar a ser más importantes en la etapa adulta.
 
En el segundo volumen, Separation: Anxiety and Anger, Bowlby formula un modelo teórico sobre el desarrollo de la personalidad. Menciona dos tipos distintos de estímulos que producen miedo en los niños: la presencia de señales de peligro no aprendidas o adquiridas culturalmente y la ausencia de una figura de apego. El sistema conductual de apego se activará ante señales de peligro o estrés, unas relacionadas con el propio niño, como lo puede ser una enfermedad, la fatiga o el dolor, y otras con estímulos amenazantes del ambiente, especialmente los relativos a la ausencia, retraimiento o rechazo de la figura de apego.

Bowlby se replanteó también el concepto freudiano de mundo interno basándose en la teoría cognitiva moderna y utilizando el concepto de modelo interno operativo (o de trabajo). Los modelos internos se definen como concepciones que el sujeto construye sobre la naturaleza, características  y comportamiento esperado del mundo y de los otros; los de la figura de apego y del yo tienen especial importancia. Los niños construyen modelos internos operativos de sus figuras de apego, una representación del cuidador, a partir de la interacción personal. Si el progenitor reconoce las necesidades de confort y de protección del hijo al tiempo que respeta su necesidad de exploración, entonces es probable que desarrolle un modelo interno del yo muy positivo (se sentirá valorado y con autoconfianza). Además, los modelos internos le sirven para predecir el posible comportamiento de la figura de apego y planificar sus propias respuestas, es decir, seleccionar las conductas específicas que conviene utilizar en una situación concreta con una persona determinada.

En el tercer y último volumen, Loss, Bowlby utilizó la perspectiva de procesamiento de información para explicar la creciente estabilidad de los modelos internos operativos, así como sus distorsiones defensivas. Los modelos internos se van volviendo menos accesibles a la conciencia al hacerse habituales y automatizarse y, como los patrones antiguos de pensamiento y acción guían la atención y procesan la información de forma selectiva, es normal e inevitable un cierto grado de distorsión informativa. En ciertas condiciones en la que el acceso a la información almacenada provocaría un grado significativo de ansiedad, se puede producir una exclusión defensiva antes de su procesamiento. La conducta de apego y los sentimientos asociados a ella son especialmente vulnerables a esta exclusión: cuando el sistema de apego se activa intensamente y no alcanza su objetivo con frecuencia o durante un tiempo prolongado  se suele producir una exclusión defensiva, como sucede en el caso de los niños con apego de evitación.

Excluir información de la conciencia con una finalidad defensiva puede perjudicar la adecuación de los modelos  internos a los cambios evolutivos y ambientales que se hayan producido. Aunque la exclusión defensiva protege al individuo de un dolor mental insoportable, de la confusión o del conflicto, interfiere en la acomodación de sus modelos internos operativos a la realidad externa. Los modelos representacionales funcionaran mejor cuando sea un reflejo relativamente exacto a la realidad, requiriendo un procesamiento consciente su comprobación, revisión y mantenimiento actualizado.

Bowlby también plantea los siguientes cuatro estadios en el desarrollo del apego:

1.    Fase de orientación y señalización social indiscriminada (de 0 a 3 meses):

En esta primera fase el bebé no reconoce a su cuidador, acepta a todo aquel que le brinda comodidad y emite de forma indiscriminada sus señales. Puede discriminar la voz y el olor de su cuidador, sin embargo, no la identifica visualmente de manera global.

2.    Fase de sociabilidad discriminante (de 3 a 6-9 meses):

Debido al desarrollo de la visión ahora el bebé es capaz de integrar la percepción de la cara con la voz, el olor y otras características del cuidador, en esta etapa a pesar de poder reconocer a la figura de apego no rechaza a los extraños.

Durante esta fase el infante muestra una clara preferencia hacia las personas que le resultan familiares y comienza a orientar su repertorio conductual a la figura principal de apego.

3.    Fase de mantenimiento de proximidad con una figura discriminada mediante locomoción y señales (de 6-9 meses a los 3 años):

En esta fase es cuando se consolida el apego a la figura principal. Mediante el movimiento el niño controla la proximidad a la figura de apego y explora su entorno, esta nueva habilidad se asocia a cuatro conductas de apego: aproximación diferencial, a las 28 semanas; seguimiento diferencial cuando la figura principal se marcha, a las 24 semanas; utilización como base segura para explorar, a las 28 semanas; y regreso hacia el cuidador como lugar seguro ante lugares de peligro, a las 34 semanas. A los 8 meses se aflige y protesta cuando el cuidador se marcha e intenta seguirlo. Entre el los 8-10 meses comienza a mostrar miedo a los extraños. Hasta los tres años el estrés disminuye durante las separaciones breves, y necesitan menos del contacto físico para explorar, aunque la mayoría busca el contacto en el reencuentro.

4.    Fase de implicación recíproca en la organización conductual del apego:

Durante esta etapa ocurren dos cambios importantes. El primero se relaciona con la capacidad para inhibir la conducta de apego y acoplar sus planes de proximidad con los del cuidador, resultando una “reciprocidad emergente”. El segundo cambio se refiere a la capacidad para operar internamente sobre los objetivos y planes del yo y del otro a la vez. Los estudios muestran que a los tres años ocurre una importante elaboración de los modelos internos operativos, manifestándose en un sistema más complejo de esquemas y en una mayor capacidad para inhibir la conducta, permitiéndole integrar sus objetivos y conductas con los de la figura de apego.
 
Aunque la reciprocidad corregida hacia la meta es la última fase de desarrollo de apego, el sistema conductual continúa cambiando después de preescolar y  lo largo del ciclo vital. Durante la infancia media los niños continúan usando a sus figuras de apego como base segura en la exploración, aunque progresivamente van utilizando a otros adultos y grupo de iguales.

Como pueden notarlo el desarrollo del infante durante los primeros años de vida es mucho más complejo de lo que podemos apreciar y su consciencia de sí mismo y del mundo va más allá de lo que imaginábamos, quisiera conocer su opinión sobre esta teoría o si algo de lo que he escrito les recordó algún aspecto de la convivencia con sus hijas e hijos, sobrinos, nietos o cualquier niño o niña, recuerden que seguiré con este tema en otros artículos.

7 comentarios:

  1. Hola! muy interesante la nota, aunque con un léxico bastante avanzado... me intereso ya que soy madre y tuve mi segunda hija, que por cierto desarrollo la conducta de apego, creo que desde muy temprana edad! tal vez este equivocada pero solo yo lo pude sentir... desde que nació, recuerdo muy bien, ella no conciliaba el sueño si no era pegada a mi piel, dormía muy mal! jajaja pero es tan hermosa que no podía negar...ahora ya tiene 1año y 4 meses y por cierto es muuy exploradora, claro y como debe ser muy apegada a mi también! lo cierto es que me agobia tanto su comportamiento porque es siempre al limite! es la compradora de la familia obvio! :) jajaja bueno espero no haberlos cansado con mi historia muchos besos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Saludos Romy, agradezco tu comentario y me disculpo si el lenguaje que utilicé es demasiado técnico, tomaré esto en consideración para los próximos artículos. Así como en tu caso generalmente el vínculo que tienen las madres con sus hijas e hijos es mucho más fuerte que con cualquier otra persona y gracias a sus cuidados en la mayoría de los casos se desarrollan con un apego seguro. Te comento que en el siguiente artículo explicare la clasificación de los diferentes tipos de apego, trataré que sea más digerible en esta ocasión, por favor no dudes en consultar conmigo sobre cualquier inquietud o pregunta ya que precisamente ese es el objetivo de este blog.

      Eliminar
  2. Muy interesante articulo.
    Yo tengo dos hijas, una de 3 años y la otra de 3 meses, y sin duda el articulo me recordo cada uno de los momentos vividos con la mayor. Puedo decir con mucho orgullo que yo soy su figura principal de apego y que he sabido combinar muy bien la necesidad que tiene mi hija de proteccion y la necesidad que tiene de explorar su entorno, ya que me sorprende la autoestima que tiene para su corta edad.
    Felicidades por tan interesante aportacion.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tu comentario Noemi, por lo que leo has hecho un buen trabajo al ser una base segura para tus hijas proporcionándoles cariño y seguridad al mismo tiempo que permites que desarrollen su autoconfianza. Gracias por leerme y no te pierdas el siguiente artículo ya que continuaré con este tema.

      Eliminar
  3. Me gusto mucho...acepto muchas criticas por que mi niño de 1 año 8 meses no lo he llevado a guarderia sin embargo estoy feliz de poder educarlo y disfrurarlo al máximo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por leerme Erika, en mi opinión no considero que sea totalmente necesario llevar a los hijos a una guardería siempre y cuando alguien se encargue de proporcionarles los cuidados necesarios.

      Eliminar
  4. Super el articulo, soy Psicologa y estoy montando talleres relacionados a estos temas, el vocabulario si fue muy técnico y seria rico si pusieras ejemplos para quien no logre comprender todos los postulados. Gracias por compartir!!!

    ResponderEliminar